¿Salud mundial, prioridad de gobiernos y farmacéuticas?
- JOSUE DANIEL RAMOS ARTEAGA
- 4 mar 2021
- 3 Min. de lectura
ExpokNews
24 de febrero del 2021
Palabras claves: ONU, Vacunas, AMLO, Paises desarrollados, Salud
Ante los dichos del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador de que la ONU está de adorno por el acaparamiento de vacunas contra el Covid-19, por la injusta distribución de las mismas, los Médicos sin Fronteras opinaron que los estados ricos y corporaciones farmacéuticas deben dar soluciones que garanticen a todos los países acceso a vacunas eficaces de forma rápida y asequible antes de que sea demasiado tarde.

Por otra parte, la organización médica y humanitaria internacional menciono que “La asignación y distribución de vacunas verdaderamente equitativa debería significar que los países puedan adquirir no sólo cualquier vacuna, sino las vacunas adecuadas, adaptadas a la presencia de nuevas variantes y factores contextuales, en el momento adecuado y al precio adecuado”. Además indican que si los líderes de dichos rubros apoyan “rápidamente” estas acciones, corremos el riesgo de generar nuevas pandemias de COVID-19 resistentes a las vacunas.
Durante su conferencia, López Obrador resaltó que el mecanismo de la ONU no funciona, pues de los 80 países que cuentan con vacunas, sólo 10 concentran 80% de éstas, considerando una injusticia que los países restantes, tengan acceso apenas a 20% de las dosis, y no sólo eso, pues hay más de 100 países que no tienen una sola dosis de las vacunas, debido a que hay mucha demanda, poca producción y los gobiernos que producen las vacunas se las guardan.
El 17 de febrero, Marcelo Ebrard Casaubón, secretario de Relaciones Exteriores de la ONU, instó a los países a “evitar el acaparamiento de las vacunas COVID-19 y revertir la injusticia que se está cometiendo en su distribución porque de ello depende la seguridad de toda la humanidad”. El mecanismo multilateral COVAX es una herramienta fundamental, innovadora y extraordinaria, pero se debe reconocer que ha sido insuficiente hasta ahora y que el escenario que se quería evitar, desgraciadamente se está confirmando.
Actualmente, muchos países desarrollados han solicitado de dos a tres veces más vacunas de las que realmente necesitan sus poblaciones y algunos están preparados para recibir vacunas de COVAX, programa del que dependen exclusivamente países en desarrollo para acceder a las vacunas. De acuerdo con cifras sobre la vacunación internacional realizada por la Universidad de Oxford, las regiones donde ha habido la mayor parte de las inoculaciones son países desarrollados, como Israel, Emiratos Árabes Unidos, Reino Unido y la Unión Europea.
Médicos Sin Fronteras mencionan que COVAX carece de transparencia hacia los países participantes, pues el sistema global de acceso a las vacunas tiene fallas inherentes, incluso los países desarrollados han bloqueado durante meses los esfuerzos liderados por Sudáfrica e India para renunciar a las protecciones de propiedad intelectual sobre los productos médicos COVID-19, incluidas las vacunas. Esto permitiría que los países de ingresos bajos y medianos produzcan o accedan a estos productos de manera fácil a través de transferencias de tecnología, mayor fabricación local y competencia de precios a mediano plazo.

En conclusión, hay muchos países desarrollados que están acaparando gran cantidad de dosis de la vacuna contra el COVID-19 y están dejando a los países en desarrollo y no desarrollados sin dosis para inmunizar a su población, al haber tanta demanda y poca producción, el precio de las vacunas se han incrementado y por ende, los países pobres no pueden adquirir este biológico. En mi opinión, los países que tienen la gran mayoría de las vacunas y tienen buenos recursos, deben de ser más solidarios con los países en desarrollo o los subdesarrollados, pues si no hay inmunidad total a nivel mundial, el virus se seguirá expandiendo y se generaran nuevas variables del virus, siendo más difícil controlarlo y esto afectaría a la humanidad y a la economía global.
Comentarios